"LA DE LOS OJOS DE LA LUNA"

 Capítulo I

 – En que se introduce al lector en el vedado recinto de un convento de monjas

Este capítulo abre la novela situando al lector en un entorno cerrado, casi inaccesible, lleno de misterio: un convento de monjas. El uso de la palabra “vedado” indica que este espacio no está abierto al mundo exterior, lo cual crea un ambiente de tensión y expectación. La narración sugiere que este lugar no solo guarda secretos religiosos, sino también humanos, donde conviven las pasiones reprimidas, los silencios impuestos y las reglas estrictas del orden religioso. El convento no es solo escenario, sino un personaje en sí mismo, con sus paredes que ocultan historias prohibidas y vínculos inesperados. Aquí comienza el conflicto entre lo sagrado y lo profano.

La historia comienza en un pequeño pueblo donde la protagonista, Luna, una joven con unos ojos muy especiales, destaca por su belleza y misterio. Desde niña, ha llamado la atención de todos por sus ojos que parecen tener luz propia. En este capítulo se presenta el ambiente rural, las costumbres y las primeras interacciones entre Luna y algunos personajes importantes de la comunidad. Se siente un aire de misterio alrededor de Luna que la hace diferente y, a la vez, un poco aislada.

Se describe el convento carmelita, cerrado y estricto, donde reina el silencio y la obediencia. Allí vive Teresita, hija del corregidor de Potosí, enviada contra su voluntad. Se presenta la atmósfera mística y opresiva del lugar, donde la religión se mezcla con control y encierro.



Capítulo II 

 – Donde se oye pulsar de vihuelas y latir de corazones

La entrada de la música en este capítulo, con la vihuela como símbolo, introduce un contraste importante con el silencio del convento. Esta música podría estar ligada a la juventud, al arte o incluso a un intento de comunicación clandestina. Lo más sugerente es la combinación con el “latir de corazones”, lo cual insinúa que el amor —posiblemente prohibido— empieza a aparecer en escena. Se establece un paralelismo entre la armonía musical y las emociones humanas que comienzan a surgir dentro o cerca del convento. Se trata de un momento en el que lo estético y lo emocional desafían lo establecido.

Se profundiza en la historia del pueblo y en los secretos que sus habitantes guardan. Luna comienza a escuchar historias sobre antiguas leyendas vinculadas con su familia y sus ojos. Aquí también aparecen personajes que se muestran desconfiados con ella, y otros que intentan acercarse con distintas intenciones. El capítulo establece un contraste entre la tradición y lo que Luna representa como algo nuevo o diferente.

Afuera del convento, la vida universitaria y cultural sigue su curso. Un estudiante músico toca la vihuela y expresa sentimientos. El capítulo muestra el contraste entre la represión del convento y el despertar emocional de los jóvenes. Se insinúa un interés romántico hacia Teresita.





Capítulo III 

– De la reprimenda que, mal de su grado, hubo de echar el canónigo Lizarazu y del coloquio que tuvieron dos jóvenes estudiantes

Aquí aparece uno de los personajes claves: el canónigo Lizarazu, quien se ve obligado a imponer una reprimenda, aunque no lo hace con convicción. Esto refleja un conflicto interno: su deber como figura de autoridad religiosa contra sus propias dudas o sentimientos. Paralelamente, dos jóvenes estudiantes mantienen un diálogo significativo, probablemente sobre temas que los afectan: el amor, el deber, las tentaciones o la religión. Este capítulo resalta el choque entre generaciones, entre la experiencia clerical y la juventud que todavía busca su lugar en el mundo. También plantea la crítica a una religiosidad más formal que reflexiva.

Un ambiente de tensión crece en el pueblo. Se insinúa la presencia de una amenaza o peligro, quizá sobrenatural o humano, que está vinculado a los misterios de Luna. La protagonista siente que alguien o algo la sigue, pero no puede identificar quién. Su intuición y sus ojos parecen advertirle señales que los demás no ven. El capítulo genera suspense y prepara el terreno para los conflictos posteriores.

De la reprimenda que, mal de su grado, hubo de echar el canónigo Lizarazu y del coloquio que tuvieron dos jóvenes estudiantes. El canónigo Lizarazu reprende a dos jóvenes por sus ideas poco ortodoxas. Los estudiantes hablan sobre la situación social y religiosa, cuestionando la autoridad eclesiástica. Este capítulo refleja el conflicto entre pensamiento crítico y el poder religioso.




Capítulo IV

 – De la visita que hizo su Ilustrísima, a instancias del sobrino inquisidor

En este capítulo se intensifica el clima de vigilancia. Un alto dignatario eclesiástico —“su Ilustrísima”— llega al convento por la presión de un joven inquisidor, lo cual nos habla de una trama de sospechas, acusaciones o conflictos de poder dentro de la Iglesia. Se percibe que algo irregular está ocurriendo tras los muros conventuales, algo que ha levantado alarmas en la institución religiosa. La figura del sobrino inquisidor representa una juventud fanática o demasiado estricta, mientras que su tío, la máxima autoridad, actúa bajo presión. Se denuncia de manera sutil la rigidez inquisitorial y su intromisión en la vida privada.

En este capítulo se introduce a María, la mejor amiga de Luna, quien la apoya y trata de protegerla. Se profundiza en la amistad, la confianza y el contraste entre ambas. María representa la voz de la razón y la solidaridad frente al misterio y la incertidumbre que envuelven a Luna. Además, juntas intentan investigar o entender mejor la historia detrás de los ojos de Luna.

De la visita que hizo su Ilustrísima a instancias del sobrino inquisidor. El obispo visita el convento, por sugerencia de su sobrino inquisidor. La escena deja ver el miedo y la vigilancia que impone la Inquisición. Hay sospechas de que Teresita tiene visiones o experiencias sobrenaturales. La tensión aumenta dentro del convento.






Capítulo V 

– En que la donada establece diferencias entre un bozo incipiente y un mostacho a la borgoñona

Este capítulo introduce una escena aparentemente ligera, casi humorística, en la que una mujer del convento —posiblemente una sirvienta o monja donada— observa y compara las características físicas de dos hombres, en especial sus bigotes. A través de este comentario, se revelan las preferencias personales y los gustos de las mujeres que, aunque viven en un mundo religioso, siguen siendo humanas. La referencia al “mostacho a la borgoñona” alude a modas extranjeras, mostrando cómo los ideales de belleza y el deseo pueden filtrarse incluso en lugares cerrados. Es un capítulo que mezcla picardía, observación aguda y crítica social.

Aparece un personaje nuevo, un forastero o alguien del pasado de Luna que llega al pueblo con preguntas y con la intención de desentrañar la verdad. Este visitante pone en jaque a la tranquilidad del pueblo y comienza a remover viejos recuerdos y rencores. Luna se ve obligada a enfrentarse a su historia familiar y a las dudas que la acechan.

En que la donada establece diferencias entre un bozo incipiente y un mostacho a la borgoñona. Una sirvienta del convento comenta con picardía sobre la diferencia entre dos hombres: uno joven e inexperto y otro maduro y arrogante. Es un capítulo con tono irónico que muestra cómo incluso en lugares religiosos circulan rumores y observaciones mundanas.





Capítulo VI 

– De cómo el padre capellán entró en diligencias para obtener una prebenda

Este capítulo revela las ambiciones personales dentro del clero. El capellán, en lugar de estar completamente dedicado a su vocación religiosa, se mueve para conseguir una prebenda, es decir, un cargo que le brinde beneficios económicos. Esta acción pone en evidencia el uso de la religión como un medio para el ascenso social. A través de este personaje, el autor critica la corrupción dentro de la Iglesia, mostrando cómo algunos eclesiásticos actúan con fines materiales más que espirituales. Es también un retrato del oportunismo disfrazado de devoción.

Se empiezan a descubrir secretos profundos sobre la familia de Luna, sus orígenes y el significado especial de sus ojos. Se habla de maldiciones, pactos o dones heredados que podrían explicar lo extraño y extraordinario que ella representa. Este capítulo es clave para entender el trasfondo místico y cultural de la novela.

De cómo el padre capellán entró en diligencias para obtener una prebenda. El padre capellán intenta ascender en la jerarquía eclesiástica buscando una prebenda (cargo con beneficios). Se critica la ambición y corrupción dentro de la Iglesia. El capítulo revela que muchos sacerdotes usaban su posición para obtener poder y riqueza.






Capítulo VII

 – Donde se prueba una vez más que quien ama no duerme

Aquí el amor alcanza su máxima expresión: desvelo, ansiedad, insomnio. Se muestra cómo los sentimientos amorosos —ya sean románticos o pasionales— alteran la vida cotidiana, incluso dentro del entorno riguroso del convento o de quienes lo rodean. Quien ama no duerme, porque el amor perturba, emociona y desarma. Este capítulo puede involucrar encuentros furtivos, confesiones íntimas o pensamientos que torturan en silencio. Reafirma la idea de que el amor no se puede contener ni con muros ni con votos, porque es una fuerza inevitable y profunda.

La atmósfera alcanza un clímax durante una noche especial, la luna llena, que tiene un significado simbólico y real en la historia. Durante esa noche suceden eventos que cambian la percepción de los personajes sobre Luna y su destino. Hay encuentros, enfrentamientos o fenómenos que marcan un antes y un después.

Donde se prueba una vez más que quien ama no duerme. Teresita está inquieta y no puede dormir. El amor, el deseo y la nostalgia la invaden. Puede tratarse de un amor romántico o espiritual, pero también de una búsqueda de libertad. Se profundiza su carácter introspectivo, simbólico y sensible.





Capítulo VIII

 – Que no puede dejar de leerse sin perder el hilo de este relato

Este capítulo funciona como un puente narrativo clave. Aquí se dan detalles esenciales para comprender la trama completa. El autor incluso advierte al lector que no debe saltárselo, lo que implica que contiene revelaciones, giros o conexiones inesperadas entre personajes y eventos. Puede que se descubran verdades ocultas o que se revelen motivaciones de los protagonistas. También podría cambiar el tono de la narración o anticipar un clímax. En todo caso, es un capítulo de transición decisiva.

Los conflictos personales y sociales llegan a su punto más alto. Luna debe confrontar a quienes quieren hacerle daño o controlar su destino. También enfrenta sus propios miedos y dudas internas. El capítulo muestra lucha, valentía y la determinación de la protagonista para definir su propio camino.

Que no puede dejar de leerse sin perder el hilo de este relato. Es un capítulo central, donde se revelan hechos importantes. Teresita tiene una visión o revelación sobre el pasado del convento. La historia del “alma en pena” empieza a esclarecerse. La tensión entre lo real y lo sobrenatural crece.




Capítulo IX 

– De un ánima en pena que rondaba por los tapiales del convento

Aquí se introduce un elemento sobrenatural: un alma en pena, un fantasma o espíritu que deambula por los muros del convento. Esto puede ser una leyenda popular que circula entre las monjas, o una manifestación real de culpa, remordimiento o tragedia. El ánima en pena representa también el peso del pasado, de las decisiones que dejaron huellas imborrables. Este episodio añade una atmósfera misteriosa y oscura, intensificando el carácter simbólico del convento como espacio de secretos y cargas emocionales no resueltas.

Se revela una traición inesperada de alguien cercano a Luna, lo que genera dolor y desconfianza. Esta traición complica aún más la situación, haciendo que Luna se sienta sola y vulnerable, pero también más fuerte para seguir adelante. Es un momento de tensión emocional importante.

En que el bedel de la Universidad de San Francisco Xavier cumple una misión delicada. El bedel, empleado de la universidad, lleva un mensaje o encargo secreto que podría estar relacionado con Teresita. La universidad aparece como un centro de pensamiento libre frente al mundo cerrado del convento. Se refuerza el vínculo entre ambos espacios.






Capítulo X 

– De lo que aconteció en la Universidad y fue aviso para que unos y otros supieran a qué atenerse

Un evento importante sucede en la Universidad —institución de saber y poder— que repercute en varios personajes. Este capítulo expone cómo las decisiones tomadas en los espacios académicos y políticos afectan a la vida religiosa o emocional de los protagonistas. Puede tratarse de un escándalo, una sanción o una decisión que sirve de advertencia para otros. Se manifiesta así la interconexión entre saber, poder y conducta, y cómo las normas sociales se imponen sobre la vida íntima.

Finalmente, se llega a la verdad completa sobre los orígenes de Luna, el significado real de sus ojos y el propósito de su vida. Esta revelación cambia la perspectiva de todos los personajes y también redefine la narrativa de la novela. La verdad es liberadora y al mismo tiempo exige decisiones difíciles.

De cómo un manuscrito causa gran revuelo entre clérigos y estudiantes. Un manuscrito clandestino, posiblemente con ideas prohibidas o críticas al poder eclesiástico, se difunde entre los jóvenes. Causa escándalo y vigilancia. Es un capítulo que muestra la tensión entre el pensamiento ilustrado y la censura religiosa.




Capítulo XI

 – En que el doctor Lizarazu decide obrar en asunto no bien claro, pero que atañe a su ministerio

El canónigo Lizarazu enfrenta un dilema: debe actuar en un asunto poco claro, ambiguo, pero relacionado con sus deberes como religioso. Este capítulo retrata la complejidad moral de un personaje que no siempre tiene respuestas seguras y que debe actuar en medio de la incertidumbre. Tal vez se enfrenta a una decisión que afecta a otros, como una sanción, una confesión delicada o un conflicto ético. Aquí se pone de relieve la tensión entre obedecer las normas y escuchar la conciencia.

Luna se enfrenta a la necesidad de hacer un sacrificio para proteger a su pueblo, a sus amigos o a sí misma. Este capítulo explora la entrega, el amor y el coraje, mostrando la profundidad del carácter de la protagonista. El sacrificio es un acto que reafirma su identidad y sus valores.

En que la abadesa sufre una inquietud inexplicable. La abadesa, figura rígida y autoritaria, empieza a sentir miedo o culpa. Hay señales de que algo sobrenatural la perturba, relacionado con el pasado del convento. Se sugiere que su autoridad no es tan firme como aparenta.






Capítulo XII

 – De cómo la Santa Inquisición hizo lo que debía

Este es uno de los momentos culminantes de la obra. La Inquisición actúa con todo su poder. Es posible que se dicte un castigo, que se señale a un culpable o que se reprima alguna conducta considerada herética o inmoral. El capítulo puede ser crudo o impactante, mostrando cómo la autoridad religiosa puede ser implacable. Es una crítica al autoritarismo de las instituciones religiosas que, en lugar de compasión, aplican castigos sin reparar en los contextos humanos.

Luego del sacrificio, se abren las puertas para la redención y la reconciliación. Se solucionan conflictos, se perdonan errores y se cierra un ciclo importante en la vida de Luna y el pueblo. Este capítulo es más esperanzador y refleja la capacidad de sanar y avanzar.

Donde el alma en pena aparece de nuevo, y no sin consecuencias. Vuelve a aparecer el “alma en pena”, una figura misteriosa que recorre el convento. Su presencia altera a las monjas y genera miedo. Podría ser una metáfora del pasado oculto, del pecado o del destino no cumplido de alguna mujer como Teresita.



 



Capítulo XIII 

– En que se anudan cabos y, aunque en ajena jurisdicción, su señoría el Corregidor emite fallo inapelable

Este capítulo final cierra todas las tramas abiertas. Aunque el corregidor (autoridad civil) no tiene jurisdicción directa en asuntos eclesiásticos, decide intervenir y dictar un fallo definitivo. Este acto refleja una búsqueda de justicia, quizás más humana que legal o religiosa. El capítulo ofrece respuestas, desvela los misterios, define destinos y le da al lector una conclusión clara y contundente. También puede insinuar que la ley civil, en ciertos casos, tiene más sentido común que la ley religiosa.

El cierre de la novela muestra el comienzo de una nueva etapa. Luna, ahora transformada por todo lo vivido, mira hacia un futuro incierto pero lleno de esperanza. Se reflejan temas de renovación, luz y continuidad de la vida, simbolizados por la salida del sol o un nuevo amanecer.

En que la luna brilla más que nunca sobre los muros del convento. Capítulo final, poético y simbólico. Teresita alcanza una especie de iluminación o comprensión. La luna, símbolo de su alma, brilla sobre los muros del encierro. El final puede interpretarse como liberación interior, resignación o un llamado a la libertad.



 Respuestas a las actividades


-Ficha de lectura:

Título: La de los ojos de luna

Autor: Hernando Sanabria Fernández

Género: Novela histórica

Editorial: Grupo Editorial La Hoguera

Año de edición: 2008 (en Plan Lector)


-Para recordar y fijar la lectura

1.La novela se desarrolla en Charcas (Sucre) durante el siglo XVIII:

 En tiempos del dominio español. Describe la vida religiosa, académica y social de la ciudad, incluyendo su arquitectura, costumbres y tensiones políticas.

2.La Universidad de San Francisco Xavier: 

Fue una de las primeras de América. Fundada en 1624, formó a pensadores, juristas y religiosos. Tuvo gran influencia en los movimientos de independencia. La novela se sitúa en esta ciudad cuando aún era una capital religiosa e intelectual de la colonia.


-Temas para reflexionar y comprender

1. La presentacion de esta novela afirma que "reproduce el metodo de las obras clasistas de la novela  española". Por qué?:

La novela reproduce el estilo de las clásicas novelas españolas por su lenguaje formal, narración lineal, personajes simbólicos y enfoque moralista. Utiliza el español antiguo, descripciones ricas y escenarios históricos.

2. En la novela se habla de la Santa Inquisicion. Investiga sobre este tema:

La Santa Inquisición aparece como un sistema de control ideológico y religioso. Se usaba para castigar desviaciones de la fe, especialmente entre conversos y herejes. La novela la presenta como una fuerza oscura y represiva.

3. Crees que el titulo de la novela es acertado?:

El título es acertado, ya que “la de los ojos de luna” hace referencia poética a Teresita: una joven que observa el mundo con una sensibilidad distinta, soñadora, triste y atrapada en un destino que no elige.


- Comentando la lectura

1. ¿Crees que se trata de una novela de amor?

 Sí, puede considerarse una novela de amor, aunque no de amor romántico típico, sino del amor a la libertad, a la verdad y a la vida más allá del convento.

2.En la novela se habla de un “alma en pena”. ¿Crees en la existencia de almas en pena?

 El “alma en pena” es una metáfora de Teresita y de las muchas mujeres encerradas contra su voluntad. Representa la tristeza de los espíritus no liberados.

3.¿Qué te parece la descripción que se hace de la vida conventual durante el siglo XVIII?

La descripción del siglo XVIII es rica y realista. Muestra una ciudad donde lo religioso domina todos los aspectos, pero también hay comercio, conspiración y tensiones.


- Analiza los personajes

1. ¿Cómo te imaginas a Teresita, la protagonista?

Teresita es imaginada como una joven bella, culta, sensible y melancólica. Tiene una mirada profunda y un espíritu inquieto. A pesar de estar encerrada en un convento, muestra una gran riqueza interior y una profunda humanidad. Es obediente pero reflexiva, y poco a poco empieza a cuestionar el mundo que la rodea.

2. ¿Crees que la abadesa Sor Agustina de la Flagelación es real o solo fruto de la imaginación del novelista?

Parece ser más una figura simbólica o exagerada, construida por el autor para representar el autoritarismo religioso de la época. Aunque podría basarse en personas reales, su nombre y actitud la convierten en un personaje literario con tintes casi caricaturescos, diseñado para mostrar el abuso de poder dentro del convento.

3. ¿Qué te parece la figura del padre Poveda? ¿Te causa simpatía o antipatía?

El padre Poveda es un personaje ambiguo. Representa el poder eclesiástico y el control ideológico. Puede causar antipatía porque defiende un sistema autoritario y usa su influencia para obtener favores (como una prebenda). Aunque es culto y respetado, su comportamiento lo vuelve manipulador e hipócrita.

4. ¿Cuál es el personaje de tu predilección?

Mi personaje favorito es Teresita, porque representa la sensibilidad, la búsqueda interior, la rebeldía silenciosa frente a la opresión y la esperanza de libertad. Su figura refleja a muchas mujeres que, en la historia, no pudieron elegir su destino, pero dejaron huella con su sensibilidad.


- Reflexiona sobre algunos temas propuestos

1. ¿Por qué el autor dice que el recinto del convento de las monjas carmelitas está vedado?

Porque el convento representa un lugar cerrado y prohibido, donde solo podían entrar ciertas personas. Está "vedado" (prohibido) al mundo exterior, lo que simboliza también la falta de libertad de las mujeres que eran obligadas a recluirse en él, como Teresita.

2. ¿Qué funciones tenía la tienda de Huallpa-Uchu?

La tienda de Huallpa-Uchu funcionaba como un lugar de encuentro secreto, donde se reunían personajes importantes y se compartían rumores, noticias o conspiraciones. Era un punto de conexión entre lo oculto y lo público, muy importante en el desarrollo de la historia.

3. La historia se centra en Teresita, hija del corregidor de Potosí. ¿Crees que es justo que su padre la mande a vivir en un convento de monjas?

No es justo. Aunque era una práctica común en la época colonial, obligar a una joven a entrar a un convento sin su consentimiento le quitaba el derecho a decidir sobre su vida. Teresita representa a muchas mujeres que fueron silenciadas y privadas de su libertad.


- Palabras nuevas para enriquecer tu vocabulario

1. Vihuela:

Instrumento musical antiguo parecido a la guitarra.

2. Abadesa:

Religiosa que dirige un convento de monjas.

3. Taimado:

Alguien astuto o engañoso, que actúa con doble intención.

4. Prebenda:

Beneficio económico o cargo dentro de la Iglesia, que no siempre exige trabajo real.

5. Canónigo:

Miembro del clero que forma parte del cabildo de una catedral.

6. Bedel:

Persona encargada del orden o mantenimiento en instituciones como colegios o universidades.

Frases en latín (pueden aparecer en la novela):

1.Fiat voluntas tua → Hágase tu voluntad

2.In manus tuas → En tus manos

3.Ave Maria gratia plena → Dios te salve María, llena eres de gracia


-Para trabajar en grupo

1. La Universidad San Francisco Xavier tiene una gran importancia en la historia de la región sur de Sudamérica. ¿Por qué?

Porque fue uno de los centros educativos más antiguos y prestigiosos de América. En ella se formaron muchos líderes que participaron en las luchas de independencia. Además, fue clave en la difusión del pensamiento ilustrado y en la crítica al poder colonial.

2. ¿Qué opinas sobre la vida conventual? ¿Crees que sigue vigente?

La vida conventual todavía existe, pero ya no tiene el mismo poder o influencia que antes. Hoy en día, quienes deciden entrar a la vida religiosa lo hacen por vocación, no por obligación familiar. En el pasado, muchas mujeres eran forzadas a vivir encerradas sin haberlo elegido.

3. La actual ciudad de Sucre (que también se llamó Charcas, Chuquisaca y La Plata) tiene una gran importancia en la historia de nuestro país porqué?

Fue el centro político, religioso y educativo de la época colonial. Allí se fundó la Universidad de San Francisco Xavier, se instalaron los primeros tribunales de justicia y se inició el proceso de independencia. Sucre fue capital de la Audiencia de Charcas y tuvo un papel clave en la historia de Bolivia.

Entradas más populares de este blog

"LAS HUELLAS ES EL OLVIDO"

¿PUEDE LA LITERATURA SONAR?