"LAS HUELLAS ES EL OLVIDO"
CAPIULO 1:
El relato comienza con francisco O`Connor, un anciano que se encuentra en su lecho de muerte. Desde esta perpectiva, recuerda su vida y las decisiones que lo llevaron hasta este momento. Con nostalgia y algo de amargura, reflexiona sobre su pasado como militar en las guerras de independencia en la historia de bolivia. A traves de sus recuerdos, su sentido del deber y la soledad que ha marcado sus ultimos años. La novela inicia en un tono nostálgico y melancólico, donde el protagonista se enfrenta a su propia muerte, pero también a la inevitabilidad del olvido. A pesar de que su vida ha sido significativa en la historia de Bolivia y América, la incertidumbre de la posteridad lo perturba. El capítulo no solo busca retratar los eventos históricos en los que participó, sino también la introspección de un hombre que ha sido testigo de la transformación de un continente. O'Connor se encuentra solo, rodeado de recuerdos y decisiones tomadas a lo largo de una vida llena de sacrificios.
CAPITULO 2:
Este capítulo describe la llegada de Francisco O'Connor a América del Sur, un joven irlandés que, impulsado por su deseo de luchar por la libertad, se une a las fuerzas patriotas lideradas por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Al principio, la llegada a este nuevo continente es descrita con una sensación de desconcierto y sorpresa, ya que O'Connor se enfrenta a un entorno completamente diferente al de su tierra natal. La guerra de independencia, aunque lejana en su origen, pronto se convierte en su causa. La cruda descripción de las batallas, las dificultades de adaptación y el primer contacto de O'Connor con las tierras sudamericanas sirven para poner en perspectiva la magnitud del cambio que el joven experimenta. Sin embargo, lo que destaca en este capítulo es la actitud del protagonista hacia la lucha: lo hace no solo por un ideal de libertad, sino también como una forma de encontrar su lugar en el mundo, alejado de su país natal.
CAPITULO 3:
Después de la guerra, O'Connor se establece en Bolivia, buscando un propósito distinto al de la lucha armada. El capítulo refleja su transición de guerrero a ciudadano, lo que resulta ser una tarea complicada. Aunque la independencia de Bolivia ya está asegurada, O'Connor no encuentra paz ni satisfacción en su nueva vida. La adaptación a la vida civil se convierte en un desafío constante, pues la violencia y el caos de la guerra no se disipan fácilmente. Este capítulo explora las tensiones internas de O'Connor, quien vive atormentado por la idea de que su única habilidad fue la de ser un soldado. La incertidumbre y el desarraigo marcan su existencia. Por otro lado, se exploran las tensiones sociales en Bolivia, donde las luchas internas por el poder son tan intensas como las que se vivieron en el campo de batalla. La narración también incluye momentos de reflexión sobre las tensiones entre los ideales de libertad y la cruda realidad de la postguerra, donde la injusticia y la desigualdad siguen prevaleciendo.
CAPITULO 4:
En este capítulo, O'Connor se encuentra en una etapa de su vida donde el peso de la guerra y sus consecuencias le afectan profundamente. A través de sus recuerdos, se muestra la contradicción entre los ideales que defendió en el pasado y la realidad de lo que la guerra dejó tras de sí. La brutalidad del conflicto lo ha cambiado irrevocablemente, y se enfrenta a la disyuntiva de entender si el sacrificio valió la pena. A lo largo del capítulo, O'Connor tiene varias conversaciones con su hijo, quien es la única persona con la que intenta compartir su legado y su sufrimiento. La relación padre-hijo es central en este capítulo, ya que a través de estos diálogos, O'Connor intenta transmitir lo aprendido durante su vida, pero también la incertidumbre de si sus esfuerzos serán comprendidos. Aquí, la guerra no se muestra como un héroico relato de victorias, sino como una experiencia dolorosa que deja heridas emocionales que no se pueden sanar.
CAPITULO 5:
El capítulo más emotivo de la novela llega cuando O'Connor, en busca de un futuro más estable, viaja a Argentina. Durante este viaje, se encuentra con una joven indígena que cambia su vida. La describe como un símbolo de esperanza y una posible oportunidad para redimir sus heridas emocionales. La joven, llamada María de los Ángeles, se convierte en su esposa y lo acompaña en su traslado a Tarija. Sin embargo, la felicidad de O'Connor es efímera, pues pronto descubre que María huye, dejándolo devastado. La pérdida de ella representa una herida profunda que vuelve a abrir las cicatrices de su pasado. A través de este episodio, la novela aborda la idea de que el amor, como la guerra, tiene un costo: la posibilidad de la pérdida. O'Connor, quien ya había luchado en batallas sangrientas, se ve ahora enfrentado a una batalla mucho más personal, pues la huida de María pone en duda su capacidad para encontrar felicidad después de todo lo que ha vivido.
CAPITULO 6:
El último capítulo de la novela muestra a O'Connor, ya un hombre cansado, en sus últimos momentos de vida. Se enfrenta a su muerte con serenidad, pero también con la preocupación de que su huella en la historia sea borrada. En sus últimas palabras a su hijo, expresa su amor y le comparte su visión sobre los conflictos que continúan afectando a Bolivia, como la invasión de los peruanos y chilenos. Aquí, O'Connor muestra una última vez su valor, pero también la frustración de no haber logrado una verdadera estabilidad para el país que ayudó a liberar. En este capítulo, la huella de O'Connor se convierte en una metáfora de la memoria histórica: aunque los grandes hombres de la historia puedan caer en el olvido, el deseo de ser recordados es algo universal. La novela cierra con un tono de despedida, con el protagonista pidiendo que su madre esté presente antes de su partida. La reflexión final sobre la muerte y la memoria refleja la lucha constante entre lo que se fue y lo que queda.
FICHA DEL CONTROL:
• Título: La huella es el olvido
• Autor: Gonzalo Lema
• Género: Novela histórica
• Editorial: Grupo Editorial La Hoguera
• Año de edición: 2016
Para recordar y fijar la lectura:
1. Redacción sobre la vida de Francisco O’Connor:
Francisco O’Connor es un personaje basado en la vida de Francisco Burdett O’Connor, un militar irlandés que luchó en las guerras de independencia de América Latina. Llegó a Sudamérica para unirse al ejército de Simón Bolívar y participó en importantes batallas. Se destacó por su valentía y compromiso con la causa independentista. Posteriormente, se estableció en Bolivia, donde continuó su vida en el ámbito militar y político.
- Monólogo: Discurso de una sola persona.
- Nostalgia: Sentimiento de pena por la lejanía o ausencia.
- Atormentar: Causar sufrimiento o angustia.
- Disyuntiva: Elección entre dos alternativas.
- Postrera: Última, final.
- Crucible: Recipiente resistente al calor, usado en química.
- Patriota: Persona que ama y defiende su país.
- Desarraigo: Sentimiento de no pertenecer a un lugar.
- Camaradería: Relación de amistad entre compañeros.
- Retaguardia: Parte del ejército que queda atrás durante el combate.
- Tensión: Estado de incomodidad o conflicto.
- Injusticia: Falta de equidad o imparcialidad.
- Desbordante: Que supera los límites.
- Exiliado: Persona que vive fuera de su país por razones políticas o personales.
- Recluso: Persona encarcelada o que vive en aislamiento.
- Sacrificio: Renuncia a algo importante por un bien mayor.
- Redención: Acción de rescatar o salvar algo.
- Cicatrices: Marcas dejadas por heridas.
- Incertidumbre: Falta de seguridad o certeza.
- Legado: Herencia o lo que se deja a las futuras generaciones.
- Efímero: Que dura poco tiempo.
- Travesía: Viaje largo o complicado.
- Desolación: Gran tristeza o abandono.
- Vulnerabilidad: Condición de ser susceptible a daño.
- Huida: Acción de escapar rápidamente.
- Serenidad: Estado de calma o tranquilidad.
- Frustración: Sentimiento de insatisfacción o decepción.
- Despedida: Acción de decir adiós.
- Obsesión: Pensamiento constante e incontrolable.
- Resistencia: Acción de oponerse o soportar algo.
Poema: "Moto Méndez"En Tarija su sombra lucha aún,un brazo menos, pero alma de luz.Guerrero valiente, su nombre perdura,en la independencia, su huella asegura.






Comentarios