¿PUEDE LA LITERATURA SONAR?

 ACTIVIDAD:

1.REALIZAR LA INSTRUCCION DE LA PAGINA 51.

1.1. ¿Puede la literatura sonar?

Elige dos canciones de tu preferencia, deben ser distintas entre sí. Luego, con base en las canciones, redacta una historia sencilla. Escribe la historia dos veces, de manera que una suene como la primera canción y la otra como la segunda.  

Canción 1: "Vivir mi vida" de Marc Anthony.

Esta canción habla de dejar atrás el dolor, las preocupaciones y los problemas para vivir la vida con alegría y plenitud. Tiene un ritmo enérgico de salsa, con frases que se repiten y motivan a bailar y sonreír. Algunas ideas clave son:


“Voy a reír, voy a bailar”

“Voy a vivir el momento”

“A veces llega la lluvia para limpiar las heridas”

Tono: Alegre, positivo, motivador

Mensaje principal: Vive el presente, supera las penas, disfruta la vida

Canción 2: "Te extraño" de Ricardo Montaner.

Es una balada romántica y melancólica sobre la ausencia de un ser querido. El cantante expresa cuánto extraña a esa persona en los pequeños detalles de la vida cotidiana. Usa frases que reflejan tristeza y vacío.


“Te extraño, como los árboles extrañan el otoño”

“No hay nada más difícil que vivir sin ti”

“Te extraño, cuando camino, cuando lloro, cuando río”

Tono: Triste, nostálgico, emotivo

Mensaje principal: La ausencia de alguien amado causa un profundo dolor y vacío emocional

 Historia sencilla:

Sofía era una niña curiosa y alegre que amaba salir al parque los fines de semana. Ese día, el cielo estaba despejado y un viento suave agitaba las hojas de los árboles. Su mamá le había comprado un globo rojo brillante, amarrado con un cordón blanco que Sofía sujetaba con cuidado.

Mientras caminaba entre los árboles, el globo flotaba alto sobre ella, como si quisiera explorar el cielo. Sofía se detuvo a mirar a los patos del estanque, luego corrió por el césped riendo, sintiendo la brisa en la cara.

Pero de pronto, una ráfaga más fuerte de viento sopló, y sin que lo notara, el cordón del globo se deslizó de su mano. El globo comenzó a elevarse lentamente, alejándose cada vez más. Sofía lo vio subir con asombro, sin poder alcanzarlo.

Se quedó quieta, mirando cómo su globo rojo se perdía entre las nubes, mientras sentía una mezcla de emociones difíciles de explicar: algo entre la tristeza y el asombro, entre la pérdida y la libertad.

Versión 1: Estilo alegre y esperanzador (inspirado en "Vivir mi vida")

Título: “¡El vuelo de mi globo!”

Sofía salió al parque brincando de alegría. El sol brillaba, los árboles bailaban con el viento, y su globo rojo flotaba alegre sobre su cabeza.

—¡Hoy es un día perfecto para jugar! —dijo con una sonrisa enorme.

Corrió por la hierba, dio vueltas, cantó, saltó... ¡pero de pronto el globo se le escapó!

—¡Oh, no! —gritó, pero solo por un segundo. Luego levantó la mirada, vio cómo el globo subía alto, alto, más alto... y empezó a reír.

—¡Vuela, globito! ¡Conoce el cielo, viaja lejos, vive tu vida! —dijo Sofía, levantando los brazos como si también quisiera volar.

Y así, en vez de llorar, comenzó a bailar bajo el sol, imaginando que su globo estaba explorando el mundo y saludando desde lo alto.

—¡Hoy no es día para estar triste! —cantó, y siguió jugando, feliz de saber que su globo estaba libre y feliz también.


Versión 2: Estilo melancólico y nostálgico (inspirado en "Te extraño")

Título: “El adiós de mi globo”

Era una tarde gris y silenciosa. El cielo estaba cubierto de nubes y el aire olía a lluvia lejana. Sofía caminaba sola por el parque, abrazando con cuidado el hilo de su globo rojo, como si sujetara un recuerdo.

Se sentó en una banca y miró al cielo. Pensaba en muchas cosas. El globo era un regalo de su mamá, un regalo que significaba mucho para ella.

De repente, una ráfaga de viento le arrancó el globo de las manos. Sofía se levantó de golpe, tratando de atraparlo, pero fue inútil. El globo se alejaba lentamente, flotando en silencio, alejándose más con cada segundo.

Sus ojos se llenaron de lágrimas.

—No te vayas... —susurró.

Se quedó de pie, sin moverse, observando cómo el globo se perdía entre las nubes. El parque parecía ahora más vacío, más callado. Sofía bajó la mirada y regresó a casa caminando despacio, sintiendo que algo dentro de ella también se había ido con ese globo.

1.2. INSTRUCCION PAGINA 52. "D":

Hipertexto basado en “Leyenda del tiempo” (adaptación de un texto de Federico García Lorca)

Leí la adaptación del texto de García Lorca en la canción "Leyenda del tiempo" y me puse a pensar en cómo representar lo que sentí al leerlo. En mi dibujo se ve un reloj que se está deshaciendo, como si fuera de arena cayendo poco a poco. Para mí, eso representa cómo el tiempo se nos escapa de las manos, sin que podamos hacer nada para detenerlo. También dibujé un cielo con nubes moviéndose rápido, para dar la sensación de que todo va muy deprisa.  Mi dibujo es figurativo porque se entienden los elementos que aparecen, pero también tiene un sentido más simbólico, ya que no solo es un reloj o unas nubes, sino una forma de mostrar cómo vivimos el tiempo en nuestra vida, a veces sin darnos cuenta de que pasa volando.

                                        





 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"LAS HUELLAS ES EL OLVIDO"

"LA DE LOS OJOS DE LA LUNA"